Durante muchos años las mujeres hemos “ocultado” nuestra regla. Sangrar era visto, por algunas culturas, como algo impuro con lo que las mujeres debíamos convivir mes a mes. Afortunadamente hoy en día el tema menstrual es algo cotidiano de lo que podemos hablar con amigas, amigos, pareja, padres o hermanos. Esa es la mejor manera para normalizar algo tan, valga la redundancia, normal.
El color de la menstruación
La sangre que expulsamos durante nuestro periodo menstrual no siempre tiene el mismo color. Ese rojo intenso puede variar y tornarse más claro o más oscuro dependiendo de distintos factores. Estas fluctuaciones en el color, cantidad, y días de sangrado no suelen ser motivo de angustia, pero si es importante que aprendamos a conocernos para que sea más fácil identificar cualquier cambio.
¿Qué significa el color de a sangre menstrual?
Lo que eliminamos en cada menstruación está compuesto por; sangre, tejido del endometrio y secreciones vaginales. El color resultante puede dar indicios de tu estado de salud, por esta razón a continuación te mostraré lo que significa cada posible color que puede tener la sangre menstrual.
- Rojo brillante o intenso: Si la sangre tiene un tono brillante e intenso se le considera “normal”, es el color más característico de la sangre menstrual y debería de durar un máximo de 5-8 días. Caso contrario se le considera sangrado abundante y sería aconsejable consultarlo con tu médico.
- Rojo claro o pálido: Este color es normal en el primer día de regla o inclusive los días previos a que nos “baje” del todo. Si durante toda tu menstruación observas que el color es muy pálido puede significar que el nivel de estrógeno es bajo. Acude a tu médico para identificar si ese es el motivo.
- Rojo oscuro o marrón: Esta tonalidad puede darse en los últimos días de regla, sobre todo, si sueles tener periodos prolongados. Este color es resultado del envejecimiento de la sangre. Puede ocurrir que antes de que nos venga la nueva regla, manchemos oscuro, esto quiere decir que estamos eliminado los residuos de la regla anterior, así que no debes de preocuparte por ello ya que es más común de lo que creemos.
- Rosa muy pálido casi blanco: Esto se puede deber a que el nivel de hierro en sangre es bajo. Aunque también se debe a que la sangre se ha diluido con el flujo vaginal. De igual manera si notas que el color sigue siento rosa pálido durante tu siguiente periodo, deberás consultar con tu médico para descartar problemas con la hemoglobina y el hierro.
- Gris: Este color no es buena señal ya que puede tratarse de una infección vaginal. Además, si notas tejido en el flujo podría tratarse de un aborto espontáneo. Así que si tu regla es color grisáceo acude a tu médico cuanto antes para identificar el motivo y poder recibir el tratamiento adecuado.
Como has podido leer, observar siempre el color de la sangre de tu menstruación podrá darte indicios si algo no está funcionado del todo bien, además nadie conoce o debería conocer mejor nuestro cuerpo que nosotras mismas. Lo importante es que al primer indicio de que algo no anda bien actúes y no sientas vergüenza de consultarlo con tu médico de cabecera.
Alerta roja
No solo el color es lo único que debemos de tener en cuenta para saber si algo no esta funcionando del todo bien por ahí abajo. Los expertos aconsejan que debemos de prestar atención y conocer la frecuencia con la que menstruamos, saber si nuestro ciclo es largo o corto, los días y la intensidad con la que solemos sangrar.
Por ejemplo, si solemos tener una regla de 3 días con un nivel regular de sangrado, no sería normal que nuestro siguiente periodo durase 5-8 días y el flujo mucho mayor. Esos cambios repentinos pueden darse por algún desbalance hormonal pero no te preocupes que los desbalances hormonales son frecuentes y fáciles de regular con la medicación adecuada.
¿La copa ayuda a controlar nuestra salud?
Si. Utilizar la copa menstrual se ha vuelto la manera en la que las mujeres nos hemos acercado a nuestra sangre menstrual, el verla dentro de la copa nos permite observar su color y percibir su olor, que en realidad no suele oler a nada a diferencia del olor “desagradable” que suelen tener las compresas femeninas o lo tampones.
Este olor desagradable del que hablo ocurre ya que la sangre entra en contacto con el aire mientras es absorbida por la compresa, ahí se fusiona con los químicos propios de la compresa y es por esta razón es que genera olores poco agradables.
Si quieres realmente conocer más a tu cuerpo, conocer tu ciclo menstrual y así poder reconocer cualquier variante que surja en él, debes de observar, sin vergüenza ni tabúes absurdos, tu sangre menstrual.