Síndrome ovario poliquístico

Síndrome de ovario poliquístico

Seguramente habrás escuchado sobre el síndrome de ovario poliquístico pero muchas veces desconocemos lo que verdadera es y significa. Este síndrome es muy frecuente en las mujeres en edad reproductiva, así que toma nota que a lo mejor algunos de estos síntomas te pueden resultar familiares.

Padecer de este síndrome no es solo tener quistes en los ovarios, el síndrome de ovario poliquístico es un trastorno hormonal donde las glándulas suprarrenales femeninas producen mayor cantidad de hormonas masculinas de lo que se podría considerar normal.

Este incremento de la hormona masculina llamada testosterona, en las mujeres, desencadena una serie de consecuencias negativas en el organismo y es el síntoma que indica a los especialistas que podemos estar padeciendo del síndrome de ovario poliquístico, SOP.

¿Cuáles son los síntomas?

Periodos menstruales prolongados o irregulares: Aunque este síntoma es el más frecuente en las mujeres que padecen este síndrome, no es el único que se debe de considerar antes de poder obtener un diagnóstico certero.

Nivel elevado de la hormona masculina: Este incremente de la hormona masculina hace que el cuerpo de la mujer presente ciertos rasgos que en los hombres serían normales, como, por ejemplo; incremento de vello el rostro, calvicie con patrones masculino y aparición o incremento de vello corporal.

Quistes en los ovarios: Los ovarios aumentan su tamaño y aparecen pequeños folículos alrededor y/o dentro de él haciendo que su funcionamiento no sea óptimo, a pesar de que los quistes ováricos son comunes durante la etapa fértil de la mujer estos acarrean una serie de complicaciones.

Acné: El acné es otro de los síntomas frecuentes y quizá el que más perjudica emocionalmente, ya que algo que se percibe a simple vista pudiendo afectar la autoestima de la paciente.

¿Qué produce el síndrome de ovario poliquístico?

Actualmente los especialistas no saben a ciencia cierta cuales son las causas que desencadenan este síndrome, pero principalmente se habla de factores genéticos y también factores medio ambientales.

Otro de los factores que los ginecólogos tienen en cuenta es el nivel de insulina en la sangre. La insulina es una hormona producida por el páncreas que se encarga de que el azúcar que ingerimos sea correctamente utilizado por las células de todo nuestro cuerpo. Si existe una resistencia a la insulina nuestro páncreas tendrá que generar mayor cantidad y el exceso de esta hormona hace que nuestros ovarios produzcan una elevada cantidad de andrógenos, como la testosterona.

Posibles complicaciones

Desafortunadamente las mujeres que padecen el síndrome de ovario poliquístico son propensas a padecer una serie de complicaciones. La más frecuente quizá sea la infertilidad.

Otra de las consecuencias es el incremente de la presión sanguínea haciendo que se puede sufrir de hipertensión aumentando así el riesgo de enfermedades cardiacas.

El colesterol elevado y el desarrollo de la diabetes tipo 1 son otras de las desafortunadas consecuencias de padecer el SOP.

Por último, se conoce que la diabetes gestacional, la inflamación del hígado e inclusive la depresión son otras de las frecuentes consecuencias de este síndrome.

¿Tiene cura?

No existe cura para este síndrome, pero si existe tratamiento y este debe de ser acorde a cada mujer, por ejemplo, si deseas tener hijos o no, si llevas un estilo de vida sedentario, si tienes sobre peso, etc.  Es recomendable que si presentas algunos de los síntomas antes mencionados acudas a tu médico para que pueda evaluarte y prescribirte el tratamiento que mejor se adapte según tus síntomas y estilo de vida.

Recuerda que con un tratamiento adecuado junto con una dieta y actividad física diaria podrás tener una vida completamente normal sin ningún tipo de limitaciones.