Puede que esta interrogante haya llegado ya sea que estés intentado quedar embarazada o porque tus periodos son muy irregulares. Primero que nada, tienes que saber que sí, que es completamente posible que estés menstruando sin necesidad de ovular. No obstante, el que no ovulemos un mes no significa que al siguiente mes no lo haremos.
Es importante que conozcas bien la diferencia entre menstruación y ovulación para que así logres identificar cualquier anomalía que creas padecer y, de ser necesario, acudas a tu médico especialista para que pueda diagnosticarte cualquier trastorno relacionado con la menstruación y/u ovulación.
¿Qué es la menstruación?
La menstruación es básicamente el desprendimiento y eliminación vía vaginal del endometrio. El endometrio es la capa interna que recubre el útero y que, en caso de fecundidad, se encarga de implantar al embrión. Cuando no se produce ninguna fecundación es cuando eliminamos dicha capa interna en forma de sangre y es lo que se conoce comúnmente como menstruación.
La menstruación femenina consta de tres fases, la folicular, la ovulatoria y la fase lútea. En cada una de las fases las mujeres experimentamos cambios hormonales significativos que se repiten todos los meses, excepción de que estemos embarazadas o que entremos en la menopausia.
¿Qué es la ovulación?
Se le llama ovulación cuando un óvulo es liberado y viaja desde el ovario hacia la trompa de Falopio para esperar, de ser el caso, ser fecundado por el espermatozoide. Lo considerado normal es que este proceso ocurra alrededor de 13 a 15 días antes del inicio de nuestro periodo, pero como sabes, cada cuerpo es diferente y esto puede variar en cada ciclo y lo que también puede ocurrir es que en algunas ocasiones no ovules, a esto se le conoce como anovulación.
¿Cómo identificar la ovulación?
Durante el proceso de ovulación el cuerpo de la mujer experimenta algunos cambios que es importante conocer para que puedas identificarlos, sobre todo si utilizas el método del ritmo para controlar tu fertilidad o si estás buscando un embarazo.
Dentro de los cambios más comunes están:
Alteraciones en el flujo vaginal, esto ocurre días previos a ovular, vas a notar como tu flujo se vuelve de un color más claro y sobre todo más espeso, podrás identificarlo fácilmente ya que la textura es muy similar a la clara de huevo.
Aumento de la temperatura basal, esto significa que la temperatura mínima que alcanza el cuerpo de la mujer mientras está en estado de reposo se incrementa en un 0,5 cuando está ovulando.
Por suerte, hoy en día podemos adquirir en casi todas las farmacias los llamados Kits de Ovulación, estos kits te van a permitir analizar tu orina con la finalidad de detectar la presencia de determinadas hormonas que te ayudarán a saber cuándo estás ovulando o no de una manera bastante certera y eficaz.
¿Por qué dejamos de ovular?
Existen diversos motivos por los cuales podemos padecer de anovulación, el motivo más frecuente tiene origen hormonal y es que un mal funcionamiento de la glándula pituitaria, que es la encargada de controlar las glándulas que producen las hormonas, puede desencadenar este tipo de anomalías femeninas.
Otra causa que hace que las mujeres dejemos de ovular es el síndrome de los ovario poliquístico y también el hipotiroidismo que es un trastorno en la glándula tiroidea que hace que esta no segregue la cantidad suficiente de ciertas hormonas indispensables para el buen funcionamiento del cuerpo humano.
Consecuencias de menstruar sin ovular
Lo primero que debes de hacer es identificar el motivo por la cual estás padeciendo de anovulación para que de esta manera puedas recibir el tratamiento adecuado. Por ejemplo, si tienes el síndrome de ovario poliquístico es muy probable que tu médico ginecólogo te recete anticonceptivos orales para que de esta manera puedas regular tus menstruaciones.
La principal consecuencia que deriva la anovulación es sin duda la incapacidad o dificultad para conseguir un embarazo ya que, si no hay un óvulo en la trompa de Falopio, el espermatozoide no tendrá nada que fecundar y por ende no existirá posibilidad de embarazo.
Es mejor que si notas irregularidad en tus periodos menstruales, consultes a la brevedad con tu médico ginecólogo para que al momento que decidas ser madre no te topes con ningún posible contratiempo. Y recuerda que menstruar no es sinónimo de ovular, cómo ya hemos visto antes, las mujeres podemos menstruar todos los meses y no estar ovulando.