Todo lo que debes saber acerca del Papanicolau

Todo lo que debes saber acerca del Papanicolau

Posiblemente hayas visitado a tu médico ginecólogo y te ha preguntado por tu última prueba de Papanicolau o quizá estés próxima a realizarte tu primera prueba diagnóstica. La citología vaginal, también conocida como Papanicolau es, hoy en día, una de las pruebas preventivas más importantes en la rama de la ginecología femenina.

A continuación, vamos a conocer más acerca de esta prueba, qué es exactamente, cómo se realiza y a qué se debe su gran importancia. Así que si sigue leyendo para saber si te encuentres en el rango de edad en el cual deberás realizarte esta prueba diagnostica y con que periodicidad deberás de realizarla.

¿Qué es el Papanicolau?

El Papanicolau o Citología vaginal es una prueba que se realiza a las mujeres y sirve básicamente para identificar alguna anomalía que pueda estar presente en el cérvix femenino.

También es una prueba muy eficaz para diagnosticar cualquier tipo de infección vaginal ya sea de origen fúngico, bacteriano o viral. No obstante, lo más importante que debes saber es que la Citología vaginal es hoy por hoy la única prueba preventiva que tenemos las mujeres para poder luchar contra un cáncer de cuello uterino.  

¿En qué consiste?

Aunque pueda ser o parecer ser un poco intimidante esta prueba, ya que deberás tumbarte en una camilla y colocarte en posición ginecológica, es decir, las pierna levantadas y abiertas para que puedan ser sostenidas por los dos estribos laterales, la posición ginecológica, también conocida como posición de litotomía es la más cómoda para que el médico especialista pueda explorar adecuadamente la cavidad vaginal y facilitar la realización del examen.

El Papanicolau consiste principalmente en raspado del cuello uterino, este raspado se realiza con una cureta o cepillo con la finalidad de extraer tejido y un espéculo para poder ensanchar las paredes vaginales. Una vez retirada la muestra esta será enviada a los laboratorios para ser debidamente analizada en un microscopio y lograr identificar alguna anomalía en las células e identificar un pre cáncer.

Es una prueba no suele durar más de cinco minutos, pero es importante que conozcas a detalle el procedimiento para que de esta manera tu nivel de estrés disminuya y sea menos doloroso para ti. Recuerda que al estar nerviosas solemos contraer los músculos del suelo pélvico y esto puede hacer que la prueba sea más incomoda y dolorosa de lo que realmente es.

¿Cuándo se debe realizar?

Este examen suele recomendarse en las mujeres que ya han iniciado su vida sexual. No obstante, las mujeres menores de 21 años tienen una baja probabilidad de desarrollar celular pre cancerosas. A partir de los 21 hasta los 29 años y si los resultados salen satisfactorios la prueba se debe de repetir cada tres años si tu médico así te lo indica.

Pasada esta edad y dentro del rango de 30 a 65 años se debe de realizar la citología vaginal acorde a tus resultados anteriores y basándose en cada mujer. Las pruebas más habituales son las siguientes:

  • Citología vaginal: Si el resultado es normal no y no presenta ninguna anomalía, podrás ser repetido en los siguientes tres años.
  • Prueba de detección del virus del papiloma humano (VPH): Si el resultado arroja un negativo esta prueba no deberás realizarla hasta pasados cinco años.
  • Prueba conjunta: Esta prueba consiste en la realización de un Papanicolau junto con una prueba de detección del VPH, si ambos resultados son favorables y no evidencian ninguna anomalía podrás esperar 5 años ante de volver a realizarla.

Signos de alarma

Muchas veces dejamos pasar muchos años después de una citología que salió normal, pero eso no debe de ocurrir ya que en cuestión de 3 años todo puede cambiar. Si presentas algunos signos o síntomas que a continuación te detallo es posible que tengas los primeros síntomas de cáncer de cuello uterino y deberás solicitar una cita con tu médico a la brevedad posible.

  • Sangrado fuera de la menstruación.
  • Sangrado luego de tener relaciones sexuales.
  • Dolor durante las relaciones sexuales.
  • Incremento de la secreción vaginal.

También se recomienda que las mujeres con factores de riesgo se realicen la citología con mayor frecuencia, por ejemplo, si una citología anterior salió anormal, si tienes VIH, o si tu sistema inmunitario está debilitado.

Algunas recomendaciones previas al Papanicolau

Tienes que saber que esta prueba es rutinaria, pero una de las más importantes que nos debemos de realizar todas las mujeres, debido a su gran importancia y a continuación te voy a dar algunas recomendaciones básicas que deberás seguir para que de esta manera el resultado que obtengas sea el más certero posible.

  • No tengas relaciones sexuales al menos dos días antes de la prueba.
  • No utilices tampones ya que estos podrían eliminar células anómalas.  
  • No acudas si estás menstruando y cambia la cita para unos 4 o 5 días posteriores.
  • No te laves en extremo con agua y jabón ni realices lavados internos.
  • No utilices óvulos, cremas vaginales, espermicidas ni ningún tratamiento tópico.

El Papanicolau es un estudio muy importante ya que es la única manera de identificar células pre canceras que podrían derivar en un terrible cáncer de útero si no son diagnosticadas de manera oportuna. Así que esta prueba es nuestra gran aliada ya que junto con un tratamiento eficaz se podría reducir la alarmante cifra de mujeres que mueren a falta en manos del cáncer de cuello uterino. En la prevención podemos encontrar la cura, no olvides realizarte la citología vaginal con regularidad.